El Club de la Serpiente |
Más sobre ballenasHola gente,,,,,,Aquí les envío una breve reseña sobre hechos, a lo que a ballenas se refiere, aquellos que me conocen saben el porque me pongo pesado con este tema, y aquellos que no me conocen tanto, solo se enfrentan a mi pesadez talves sin poder entenderlo, en ambos casos pido clemencia. Hubo dos hechos puntuales en nuestra historia que jugaron un importante papel en la caza de ballenas, en 1851 con el descubrimiento del petróleo en Pennsylvania con el cual prácticamente reemplazo el aceite de ballena usado en iluminación en forma instantánea y después de la segunda guerra mundial con la aparición de nuevos materiales como el plástico y la parafina, la ballena dejo de ser materia prima para la producción, ahora es solamente es un plato de lujo en los restoranes japoneses. A partir de 1946, 19 países, entre ellos Argentina, conformaron la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Este un organismo de autocontrol de aquellos países con expectativas en la caza de ballenas, en aquel momento se acordaron cuatro puntos fundamentales:
En 1962 se prohibió la caza de ballenas azules; en 1972 se extendió la prohibición a las ballenas fin; en el 75 se aprobaron métodos matemáticos de control de poblaciones; en el 80 se prohibió el método del arpón frío, método este que provocaba una agonía lenta y de mucho sufrimiento en el animal, en el 1981 se extiende la prohibición del arpón frío para las ballenas minke, en 1986 se impuso una moratoria total a la caza de ballenas con fines comerciales. En resumen esto es lo que sucedió hasta aquí, pero que esta pasando en realidad.......? Por ejemplo en el año 1988 entre Japón y Noruega han cazado alrededor de 1600 ejemplares, superando el cupo establecido por la CBI que es de 388 ejemplares, (cifra que no comprende la caza permitida en Canadá y Alaska efectuadas por tribus indígenas como medio de sustento, que por el método utilizado por ellos no incide en el peligro de extinción), permitidos para estudio científico, que en realidad terminan en las góndolas de supermercados japoneses. En las ballenas minke, la especie que menos ha sufrido la caza comercial, se ha visto incrementado su numero de población en 750.000 aproximadamente, dandose este incremento debido a que esta especie ha ocupado el nicho alimentario que poseían aquellas especies muy perseguidas, por lo tanto diezmadas. Este argumento es el que se centra en la petición de los países con intereses comerciales en la caza de ballenas, al cese de la moratoria. Tambien existe la problemática actual sobre la jurisdicción de la CBI para manejar o administrar a los llamados pequeños cetáceos; muchas de estas especies aparecen dentro de las 200 millas marinas territoriales y algunos países piensan que son mas adecuadas las leyes locales, ciertamente hay una gran necesidad del manejo adecuado de estos animales ya que están expuestos por la amenaza de captura directa o indirecta por la industria pesquera o bajo la amenaza de la contaminación de las costas producida por el hombre. Desde 1993 Japón quiere levantar la moratoria impuesta por la comisión, durante el desarrollo de las reuniones de Kioto(1993), y México(1994) intentando presionar para que esto ocurra, utilizando como estrategia la compra de votos a países insulares de Centroamérica a cambio de ayuda humanitaria. En los últimos años afortunadamente ha habido una disminución de los productos derivados de la industria ballenera, aun así países como Japón valiendose de normas vigentes de la CBI, sobre la caza científica coloca en el mercado carne y aceites de ballena, viendose incrementado este negocio por las empresas pesqueras clandestinas. La reglamentación de normas para la protección de estos cetáceos y la aceptación de dichas normas por países disidentes será el único camino hacia el final de este preocupante tema de conservación. La convención de las Naciones Unidas para la ley del mar (UNCLO)que entro en vigencia a partir del año 1996 establece los derechos y obligaciones de los estados respecto de sus mares, según los artículos 65 y 120, todos los estados deben cooperar en la conservación de los mamíferos marinos, en el caso puntual de los cetáceos todos deben velar por la conservación, manejo y estudio a través de los organismos internacionales de control. La CBI es el organismo que debe controlar que estos artículos se cumplan, el hecho de haber creado un santuario como el SBA (Santuario Ballenero Austral) entre otras medidas apunta a cumplir con esos artículos. Japón en una postura abiertamente en contra no respeta este santuario valiendose de chicanas, como la de "cacería científica". Bajo los términos de la UNCLO Japón debe cooperar con la CBI pero no lo esta haciendo porque:
Ahora la caza de ballenas en el SBA por parte del Japón constituye una violación del derecho internacional y debe ser detenida, pero....como? Si bien Argentina en los primeros días de Enero de este año dio a conocer con cierta tibieza al gobierno japonés su disconformidad en contra de la actitud adoptada por Japón, pareciera ser que es solo una justificación a su deber como miembro de la CBI y no una verdadera acción de control. Las medidas mas eficaces de protección de las ballenas es la creación de santuarios y la incentivaron de la investigación no letal. Debemos hacer conocer nuestra opinión al gobierno argentino que a través de nuestro canciller en la CBI que apoye la moción que presenta Brasil, país este que brega por la ampliación del santuario hasta el paralelo 0, y que presente proyectos de ley que avalen la investigación científica no letal, en la próxima reunión anual de la CBI. En definitiva que Argentina no solo adopte posiciones pasivas de desaprobación, sino tambien que acompañe esa no aprobación con hechos. Con lo expuesto hasta aquí, solo trato de acercarles un poco de información para que mas o menos vean como están las cosas en estos tiempos que corren. Y ademas contarles que existe la posibilidad de que formemos parte en una campaña activa en defensa del medio ambiente, esta propuesta de sumarse, le llegara a sus correos, y así cada uno de ustedes podrá decidir en ese momento con que grado de indiferencia aborda este tema. lanus-Omar |